Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y acelerada, mas info previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *